UNA ALTERNATIVA PARA USO MASIVO
Jueves, 20 Junio del 2013 - 17:21 hs
El Centro de Innovación en Automatización y
Control (CIAC) del Parque Tecnológico Itaipu – Paraguay (PTI-PY),
presentó una novedosa versión del popular “Escarabajo”, Volkswagen
Fusca, movido totalmente a energía eléctrica.
La presentación, que se realizó como prueba
preliminar del proyecto, se llevó a cabo en la Central Hidroeléctrica
Itaipu (CHI) de Hernandarias, ante la presencia del director general
paraguayo de la entidad, Franklin Boccia.
Según dieron a conocer los proyectistas, el rodado
fue modificado de su versión convencional de combustión interna a uno
de propulsión eléctrica, como forma de demostrar su viabilidad económica
y accesibilidad para el ciudadano común. Tardó menos de dos meses en
ser montado y, en su primera prueba, cumplió totalmente con la
expectativa de sus proyectistas.
Parte del plantel que trabajó en la conversión del vehículo en el Parque Tecnológico Itaipu (PTI).
Los datos sostienen que todo se inició como una
iniciativa particular del ingeniero mecánico automotriz, Mario Vernazza,
hijo del arquitecto Luís Vernazza, empleado de la División de
Ingeniería de Seguridad del Trabajo (RHSS.AE) de Itaipu.
El joven desarrolló la parte mecánica del rodado,
la nivelación del vehículo, el equilibrio y las cargas; mientras que el
PTI entró a colaborar en la parte final del proyecto: en electricidad y
electrónica.
El director general paraguayo de Itaipu, Franklin Boccia, realizó una pequeña prueba al fusca eléctrico.
“Mi papá quería su vehículo eléctrico particular y
así surgió la iniciativa. Todavía no teníamos la idea de vender, de
hacer la conversión para clientes. Comenzamos a averiguar en Internet
componentes para estos vehículos y logramos adquirir uno de los más
tecnológicos que existe en pos venta e instalamos en este fusca”,
mencionó el mentor del programa.
|
Mario Vernazza. |
Lo que debía ser un pequeño trabajo de conversión
de automóvil hoy día es una posibilidad de negocio para el joven
profesional, quien proyecta la creación – en el futuro - de la primera
firma de venta de vehículos eléctricos del país.
“La idea es abrir una empresa, inicialmente de
conversión de vehículo, para ganar clientes; más adelante, fabricar los
componentes en Paraguay, hacer la fabricación de motor, los componentes
de recarga todo en Paraguay; y quien sabe, más tarde, tener nuestra
fábrica”, añadió.
En la prueba preliminar se pudo observar que el
fusca alcanza una autonomía cercana a los 80 kilómetros urbanos,
equivalentes a alrededor de 100 kilómetros en ruta recta, y una
velocidad que supera fácilmente los 60 kilómetros por hora. Cuenta con
un motor de 35 HP, baterías comunes de descarga profunda, y otros
componentes fabricados en el Brasil. Queda pendiente aún probar su
desempeño con baterías de litio.
|
Tamatía Colmán. |
Tamatía Colmán, representante del CIAC, recalcó
que el programa se realizó con una filosofía de trabajo distinta a los
demás proyectos de vehículo eléctricos realizados en la entidad, tanto
en la margen derecha como en la izquierda, tratando de utilizar
componentes de uso común y de fácil adquisición.
“La idea es hacer que en Paraguay el vehículo
eléctrico sea viable económicamente y que sea accesible a gran parte de
la población”, añadió.
Entre otros aspectos, Colmán dijo que el plan se
halla aún en etapa inicial pero con un interesante perfil para el
futuro. “El objetivo es que nosotros desarrollemos los controladores,
los motores y los otros aspectos periféricos como el sistema de
comunicación de vehículo. Las estaciones de cargas inteligentes;
desarrollemos todo el aspecto referente a las computadores de bordo”,
finalizó.
“Ejemplo de capacidad paraguaya”
|
Calixto Saguier. |
“Esto es un ejemplo de lo que es capaz el
paraguayo”, empezó diciendo Calixto Saguier, director ejecutivo del
Parque Tecnológico Itaipu – Paraguay (PTI-PY). “El costo (del trabajo)
es muy bajo; la tecnología es importada, algunas partes son importadas;
pero el cerebro en sí está en este país, la parte eléctrica y la parte
cerebral está desarrollada por jóvenes paraguayos y está hecho en el
Paraguay, con mano de obra paraguaya”, afirmó.
Saguier aseguró que este tipo de proyectos, sean
provenientes del sector público o privado, serán siempre apoyados por el
PTI, más aún si se gesta en la región.
“El PTI va a apoyar este tipo de iniciativa,
siempre que sea innovación en la región. Eso es lo que yo quiero
recalcar, no es en Asunción, sino que es acá en la región; esto fue algo
que se había presentado, se había hablado y estoy gratamente
sorprendido que en tan poco tiempo (los jóvenes) han podido superar
todos los problemas y han hecho funcionar”, finalizó.
|
Franklin Boccia. |
“Estamos para apoyar”
El director general paraguayo de Itaipu, Franklin
Boccia, se mostró muy satisfecho con el trabajo encarado por los jóvenes
del CIAC asegurando que este tipo de emprendimiento es el que la
Binacional y el Parque Tecnológico Itaipu (PTI) busca apoyar.
“Estos son los emprendimientos que el PTI quiere
apoyar, es totalmente paraguayo. Investigación es una cosa, aplicación
de la tecnología investigada es la segunda parte que el PTI tiene que
buscar. También estamos apoyando que estos proyectos sean llevados al
mercado, de manera a que los empresarios puedan -si así les parece-
invertir en la producción de estos equipos”, añadió el titular de
Itaipu.
FUENTE: http://www.itaipubinacional.gov.py/node/3086
No hay comentarios:
Publicar un comentario