La negociación de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y
la Unión Europea reduciría las oportunidades comerciales de la región y
de nuestro país debido a la remoción de barreras arancelarias, que
restaría competitividad a productos como la soja y aceites, que
desplazarían a las exportaciones de países emergentes hacia esos
mercados, advierte Cadep.
El acuerdo entre EE.UU. y la UE podría desplazar a países emergentes en mercados de oleaginosas y aceites. / ABC Color
Cadep identifica cinco posibles escenarios que se presentarían si prospera este acuerdo, como la remoción de las barreras arancelarias y no arancelarias para oleaginosas y los aceites vegetales en el comercio bilateral EE.UU.-UE, que puede desplazar exportaciones de economías emergentes. Paraguay, como país productor, se vería afectado en este caso, enfrentando “un arancel promedio de 4,2% en EE.UU. y de 6,6% en la UE”.
En un segundo escenario, terceros países se encontrarían en una situación de desventaja por el “reconocimiento mutuo de estándares de la UE y EE.UU. sin la armonización de estándares entre los mismos”. Esto significaría que países fuera del TTPI seguirán enfrentándose a trabas por la diferenciación de estándares.
Asimismo, con el TTPI podría ocurrir que productos provenientes de países fuera del acuerdo no estarán en la agenda de negociación de armonización de estándares o remoción de las BNA (barreras no arancelarias). Esto afectaría directamente a algunos productos regionales, como el café o las frutas, sustituidos por productos de los EE.UU. o la UE con costos de acceso más bajos.
En otro escenario, el estudio de Cadep advierte que la UE y los EE.UU. podrían utilizar el TTPI para armonizar sus normas sobre los productos agrícolas, influenciando los estándares mundiales y facilitando sus propias exportaciones a terceros países. En este contexto, las exportaciones de países como Paraguay y los del Mercosur corren el riesgo de ser desplazadas.
FUENTE ABC COLOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario