Tal como la
entendemos, para nosotros, la historia de la deuda de Itaipú es como
sigue (basados en Itaipú Binancional (2003), Prestación de los Servicios
de Electricidad y Bases Financieras: Compendio, y entrevistas en
Paraguay). El acuerdo financiero para la represa de Itaipú fue hecho
sobre la base de US$ 3.500 millones en inversión de capital y previendo
comenzar las operaciones en 1983 (con la última turbina entrando en
funcionamiento en 1989).
/ ABC Color
El
préstamo mayor fue firmado con Eletrobras en noviembre de 1975 por US$
2.500 millones (en cruzeiros brasileños), con un período de gracia hasta
1983 y el período de amortización entre 1985 y 2023 (Itaipú Binacional
(2003), Prestación de los Servicios de Electricidad y Bases Financieras:
Compendio). La tasa de interés fue fijada en 10 por ciento más costos
de administración y un factor de ajuste por inflación. Las partes
optaron por financiar la mayor parte de la construcción a través de
préstamos nacionales para asegurar adquisiciones locales. Por ejemplo,
el préstamo de FINAME para equipamiento de Itaipú requería un mínimo de
85 por ciento de producción brasileña. Varios créditos internacionales
más pequeños fueron tomados de países proveedores de equipos
especializados que no se podían adquirir localmente (deuda con el Club
de París). Estos créditos tenían períodos de gracia y maduración menores
que los de Eletrobras.
Crisis del petróleo
Durante
la construcción se volvió evidente que nuevos préstamos eran necesarios
para cubrir los costos. La escasez presupuestaria fue atribuida a la
primera crisis del petróleo en 1974, la cual generaba costos inflados de
los materiales de construcción y la maquinaria necesaria. Para
financiar el incremento, se buscaron nuevos préstamos en los mercados
internacionales. Estos estaban relativamente baratos a fines de los años
setenta, con tasas de interés LIBOR más 2 a 4 por ciento. La mayoría
tuvo un período de amortización de aproximadamente 15 años y fue avalada
por el banco central brasileño.
Crisis de la deuda
La
subsecuente crisis latinoamericana de la deuda, con el resultante
incremento de las tasas de interés, hizo que Itaipú fuera incapaz de
pagar sus créditos internacionales. En particular, las penalidades por
los préstamos de corto plazo que no fueron pagados a tiempo causaron un
rápido aumento del peso general de la deuda (Para 1990, la deuda a
terceros países representaba el 45 por ciento del total). Debido a la
falta de nuevas líneas de crédito para refinanciar esta deuda, Itaipú
tuvo que desacelerar la construcción. Finalmente, Eletrobras proporcionó
los préstamos adicionales para completar las obras. Cada uno de estos
préstamos adicionales tenía distintas tasas de interés, períodos de
gracia y períodos de maduración (Para fines de 1992, Itaipú manejaba 129
acuerdos de préstamos con 33 instituciones, principalmente Eletrobras).
“Bonos Brady” y Plan Real
La
deuda con Eletrobras fue consolidada en septiembre de 1990. Dos líneas
de crédito, una en dólares estadounidenses y otra en reales brasileños,
fueron acordadas, pero estas seguían teniendo tasas de interés de 10 por
ciento más un factor de ajuste por la inflación de Estados Unidos. La
deuda internacional de Itaipú no estaba siendo pagada y el Gobierno de
Brasil renegoció esta deuda en 1993 con un acuerdo según el cual los
bonos existentes fueron reemplazados por los nuevos “Bonos Brady”. En
esa época también fue refinanciada la deuda con el Club de París.
Mientras
las renegociaciones de la deuda internacional resultaron en una
reducción de la deuda neta, la introducción del “Plan Real” por el
Gobierno brasileño en julio de 1994 tuvo un efecto opuesto. La mayor
parte de la deuda con Eletrobras fue mantenida en la moneda brasileña.
Antes de la implementación del plan, la alta inflación en Brasil era
compensada con la depreciación del cruceiro. Este ya no fue el caso con
el real y la deuda con Eletrobras saltó de US$ 10.800 millones el 1 de
julio de 1994 a US$ 15.400 millones para el 31 de diciembre de 1994.
La
deuda neta continuó trepando hasta septiembre de 1997, cuando
Eletrobras e Itaipú firmaron un acuerdo para consolidar la deuda
pendiente, bajar las tasas de interés, convertir la deuda a dólares
estadounidenses y ajustar las tarifas a un nivel que garantizara la
cancelación de la deuda en 2023 (cuando concluye el Anexo C del tratado
original). Se acordaron nuevos préstamos con Eletrobras en 1998 y 2007
para terminar la construcción de la represa e instalar dos turbinas
adicionales. En 2007 se acordó eliminar el factor de ajuste por la
inflación de Estados Unidos, lo que tenía un impacto significativo en la
deuda de Itaipú. El gráfico 42 muestra cómo la deuda de Itaipú se
acumuló entre 1979 y 2011 y marca los acontecimientos claves en este
período de tiempo.
Resumen
Para resumir lo de arriba, el incremento de la deuda de Itaipú puede ser rastreado a partir de las siguientes razones:
1. Incremento en los costos de construcción.
2.
Demora en la puesta en operación de las turbinas por aproximadamente
2,4 años y, por lo tanto, retraso en el pago de la deuda.
3. Altas tasas de interés + factores de ajuste en los préstamos.
4.
Tarifas por debajo de la cobertura de costos durante períodos
prolongados de tiempo (5.340 GWh de “energía transitoria” gratis fue
proporcionada a ambos países entre 1995 y 2002).
5. La implementación del Plan Real, que causó un salto en la deuda mantenida en moneda brasileña en 1994.
No hay comentarios:
Publicar un comentario