El Banco San Miguel y la Bahía de Asunción son hábitats de cientos de
aves locales y decenas de migratorias que los utilizan para descansar y
alimentarse en el transcurso de su largo viaje desde Norteamerica o
Tierra del Fuego.
Con el dragado de arena, eliminaron 70% de la reserva. / Gentileza Guyra Paraguay
e Norteamerica o Tierra del Fuego.
e Norteamerica o Tierra del Fuego.
La eliminación del hábitat pone en peligro a las aves. / Gentileza Guyra Paraguay
Desde
el año 2005, por Ley 2.715, existen la "Reserva Ecológica del Banco San
Miguel y la Bahía de Asunción", y solo unos años después, en 2008, esta
reserva de 500 hectáreas pasó a formar parte de los sitios de la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
La
reserva constituye un sitio de vital importancia para la preservación
de 32 de las 42 especies de aves migratorias provenientes del norte que,
durante su largo viaje, hacen una parada para descansar y alimentarse
durante la primavera en la Bahía de Asunción.
Comienzan
a llegar en setiembre, pero el pico más alto de la llegada de estas
aves se registra en octubre y noviembre, precisa Marienela Velilla, de
la Unidad de Preservación de la organización Guyra Paraguay.
Las
dos rutas principales de migración de las aves que vienen del norte son
la del Mississipi y el Atlántico Oeste. Los pájaros viajan miles de
kilómetros por los cielos, escapando del invierno crudo de sus lugares
originales, en donde no pueden encontrar alimento en esa época, explica
el especialista en ornitología Arne Lesterhuis, asesor de la misma organización.
Las aves migratorias utilizan la reserva principalmente para alimentarse, mientras que las aves autóctonas nidifican en los bancos de arena, como el Banco San Miguel, porque es un lugar más seguro, lejos del alcance de los depredadores, detalla Lesterhuis.
Las
aves llegan generalmente muy agotadas por el viaje -de más de 10.000
kilómetros- y por eso es esencial que los bancos de arena existan. Por
ejemplo, una de las aves neárticas -que provienen de la ecozona conocida
como Neártico-, y que está muy amenazada a nivel mundial es el
playerito canela, que suele pasar en los bancos de Paraguay la
primavera.
Además, según la Red Hemisférica, otras 268 especies
aparte del Playerito Canela, ya fueron registradas en la Bahía de
Asunción. Identificar a estas aves, que durante su viaje van cambiando su plumaje, es una tarea difícil, es necesario prestar especial atención a los colores y la forma del pico, la coloración de las patas y las líneas blancas o negras en las cejas o alas del alado.
Para ellos, los especialistas se dedican a realizar monitoreos periódicos, a fin de reconocerlos y registrar su presencia, en qué cantidad llegan y hasta cuándo están.
Por ejemplo, en el caso del Playerito Canela, se estima que el 3 a 4 por ciento de la población mundial de esa especie, está presente en Paraguay en primavera, comenta Velilla.
Las especies que migran desde el norte
1- Taguato rye morotî o Aguila pescadora
2- Syi Syi o Milano boreal
3- Taguato ro’y o Halcón peregrino
4- Mbatuirusu o Chorlo ártico
5- Mbatuirusu o Chorlo dorado
6- Mbatuirusu o Chorlito palmado
7- Mbatui guasu o Pitotoi grande
8- Mbatui o Pitotoi chico
9- Mbatuiño o Pitotoi solitario
10- Mbatui mbatara o Playerito manchado
11- Mbatui ñu o Batitú
12- Chululu´i o Becasa de Mar
13- Chululu o Vuelvepiedras
14- Chululu´i o Playero rojizo
15- Chululu´i o Playerito blanco
16- Chululu´i o Playero enano
17- Chululu´i o Playerito rabadilla blanca
18- Chululu'i o Playerito unicolor
19- Chululu´i o Playerito pectoral
20- Chululu'i o Playerito vientre negro
21- Chululu´i o Playerito zancudo
22- Chululu´i o Playerito canela
23- Mbatui tui o Falaropo tricolor
24- Gaviota reidora
25- Atî o Gaviotín ártico
26- Tuja kue o Cuclillo alas rojizas
27- Yvuja'u mi o Añapero boreal
28- Suiriri de cabeza negra
29- Mbyju'i, Golondrina zapadora
30- Mbyju'i jetapa o Golondrina tijerita
31- Mbyju'i o Golondrina rabadilla canela
32- Chopi para o Charlatán
Todas
estas especies son aves migratorias que en algún momento del año llegan
a la Bahía de Asunción y al Banco San Miguel, según Guyra Paraguay.
Imprevisión
Todos
los hechos mencionados no fueron suficientes para que las autoridades
previeran la seguridad de esta reserva, cuyo terreno fue eliminado en un
70% con el dragado de arena para rellenar la Costanera Norte de
Asunción.
En este sentido, Lesterhuis
resaltó que, antes de que comiencen a dragar allí, recomendaron a los
coordinadores del proyecto que draguen la arena de otro lugar; sin
embargo, no hubo una respuesta favorable.
En
este sentido, el asesor de la Dirección General de Gestión Ambiental de
la Municipalidad de Asunción anunció que se hará una auditoría
ambiental para deslindar responsabilidades en el hecho.
Según
contó Velilla, no hacía falta dragar en la reserva, podían hacerlo
desde otro lugar, por ejemplo desde el río mismo, hecho que -según
explicó- favorecería además a las barcazas que en épocas en que el río
baja no pueden llegar a la costa.
Salvar lo que queda
Actualmente,
la reserva se encuentra prácticamente en estado de abandono por parte
del Estado, opinó Velilla. Por ese motivo, durante los meses de
setiembre, octubre y noviembre tendrán tres jornadas de limpieza de la
Bahía, con el fin de que al menos lo poco que quedó de nuestra reserva,
hecho sobre el cual ninguna autoridad se pronunció, pueda servir a las
especies que sigan llegando.
Cabe
mencionar que esta actividad se lleva a cabo en conjunto con la
Municipalidad de Asunción y la Secretaría del Ambiente con apoyo de la
Cooperativa San Cristóbal.
Fuente: Abc color
No hay comentarios:
Publicar un comentario